La Triple Frontera del Amazonas en Colombia, Brasil y Peru
Leticia, Colombia en la Triple Frontera del Amazonas
Leticia "Donde todo Renace"
Leticia, la capital del Amazonas Colombiano
Ubicada a orillas del majestuoso río Amazonas y a solo una hora y cuarenta minutos por vía aérea desde Bogotá, Leticia es la capital del departamento del Amazonas y la principal ciudad turística en la región fronteriza compartida por Colombia, Brasil y Perú. Con una temperatura promedio de 28°C y situada a 96 metros sobre el nivel del mar, Leticia sorprende por su trazado urbano en medio de la selva tropical. Este entorno natural la convierte en un destino perfecto para los amantes de la biodiversidad, la cultura y el ecoturismo.
Leticia fue fundada el 25 de abril de 1867 por el capitán Benigno Bustamante. Su nombre proviene de Leticia Smith, novia del ingeniero peruano Manuel Charón. En 1930, a través del Tratado Lozano-Salomón, el territorio pasó oficialmente a ser parte de Colombia. A pesar de que no contaba con los requisitos legales para ser municipio, ese mismo año fue erigida como tal, dando inicio a un proceso de expansión y desarrollo. En 1931, un conflicto limítrofe llevó a un grupo de civiles armados, con apoyo del gobierno peruano, a tomar control de la ciudad. Sin embargo, gracias al Tratado de Río de Janeiro de 1937, Leticia y el Trapecio Amazónico fueron ratificados como territorio colombiano.
¿Por qué visitar Leticia? Leticia es mucho más que una ciudad en la selva: es un punto de encuentro entre culturas, pueblos originarios y tres naciones. Es considerada el centro geopolítico más importante de la Amazonía trinacional, lo que la convierte en un lugar ideal para el comercio, el intercambio cultural y el turismo sostenible.
Servicios e infraestructura La ciudad ofrece todo lo necesario para una experiencia cómoda y enriquecedora: ?? Hoteles, residencias, hostales y albergues ? Restaurantes de comida típica e internacional.
- Artesanías y centros comerciales
- Alquiler de motocicletas y carros
- Casas de cambio, bancos y cajeros automáticos
- Internet, telefonía celular y comunicaciones
- Agencias de viajes y guías turísticos capacitados en ecoturismo
- Bares, discotecas y espacios de esparcimiento
Tránsito entre fronteras Desde Leticia puedes cruzar sin necesidad de trámite migratorio a:
- Tabatinga (Brasil) por vía terrestre
- Santa Rosa (Perú) por vía fluvial
Sin embargo, si deseas viajar hacia el interior de Brasil o Perú, sí deberás realizar los trámites migratorios en los puestos de control fronterizos.
Navega por el Amazonas Leticia es punto de partida de un espectacular corredor fluvial por el río Amazonas, ideal para quienes buscan una experiencia única de navegación. Desde aquí puedes viajar a:
- Manaus (Brasil): ciudad amazónica famosa por su teatro y puerto flotante.
- Iquitos (Perú): la mayor ciudad del mundo sin acceso terrestre, rodeada de selva.
- Caballo Cocha (Peru): A solo 2 horas de
Leticia es un lugar que te desconecta del mundo exterior y te conecta con la selva, las culturas originarias y una forma de vida más simple y consciente. Ven con mente abierta, espíritu explorador y respeto por los territorios ancestrales y la naturaleza que nos rodea.
Geograficos
Fundación:
25 de abril de 1867
Fundador:
Benigno Bustamante
Constitución en
Municipio:
1930
Localización:
S 04° 12'56'' - W 69°56'26''
Altitud:
82 msnm
Temperatura Media:
29° C
Población censo
2024:
54,927 habitantes
mujeres el 49% Hombres el 51%
Actividad Económica:
Pesca, Explotación maderera, Comercio y Turismo
Actividades Turisticas
La ciudad de Leticia es mucho más que una puerta de entrada a la Amazonía: es el punto de partida hacia paisajes inexplorados, experiencias inolvidables y comunidades ancestrales. Los alrededores de Leticia ofrecen al viajero la oportunidad de realizar caminatas guiadas por senderos ecoturísticos, donde se aprecia la exuberante vegetación selvática, paisajes de asombrosa belleza y la sensación única de conectar directamente con el corazón de la selva.
Atractivos naturales y biodiversidad: Leticia se encuentra en el corazón de uno de los ecosistemas más diversos del planeta. Entre sus principales íconos destacan:
- El río Amazonas, el más caudaloso del mundo, que marca las dos temporadas clave del año: aguas altas y aguas bajas.
- La Victoria Regia, la planta acuática más emblemática de la región. Sus hojas circulares alcanzan hasta 2 metros de diámetro y pueden soportar el peso de un niño.
- Árboles como la Ceiba y el Capinurí, que superan los 50 metros de altura.
- Plantas características como la palma de Canangucho (Aguaje), el Gramalote, la palma de Açaí, el caucho y la Chambira.
- La fauna es igual de impresionante: Más de 150 especies de mamíferos, entre ellos :
- El delfín rosado, la danta, el jaguar, el manatí y la nutria.
- Diversas especies de primates como el mono tití o leoncito y el mono fraile.
- Más de 500 especies de aves como guacamayas, tucanes, loros, martines pescadores, garzas, arrendajos y gavilanes.
- Reptiles como el caimán negro, la anaconda, la boa y la tortuga matamatá.
- Peces como la gamitana (cachama), piraña, arawana, sábalo, dorado, bagre y el pirarucú el pez mas grande de los rios.
- Rutas y destinos desde Leticia
- 1. Carretera Leticia – Tarapacá (Los Kilómetros) Esta es la única carretera de Leticia, con 22 km hacia el norte. A lo largo de su recorrido se encuentran comunidades indígenas, reservas naturales, balnearios y restaurantes. Se pueden realizar caminatas ecológicas, experiencias de supervivencia en selva, campamentos, pesca, observación de fauna y flora, canopy, kayak, y visitas a malokas tradicionales de pueblos como los Huitotos, Boras, Makunas y Yukunas.
- 2. El río Amazonas Leticia cuenta con 117 km de costa sobre el río Amazonas, compartida con Perú. Este ecosistema se compone de selvas bajas inundables y de tierra firme, donde se ubican resguardos indígenas y áreas naturales protegidas. Lugares turísticos destacados: Isla de los Micos Parque Nacional Natural Amacayacu Puerto Nariño Estas zonas deben recorrerse con guías locales capacitados, ya que muchas forman parte de territorios indígenas o reservas.
- 3. Ciudades hermanas: Tabatinga (Brasil) y Santa Rosa (Perú) Tabatinga, accesible por vía terrestre, es ideal para compras de productos brasileños como chocolates, sandalias Havaianas y cosméticos. Es también un buen lugar para probar platos típicos como la picanha o bebidas como la caipirinha. Santa Rosa, a solo 5 minutos en lancha, es famosa por su gastronomía peruana, en especial el arroz chaufa y los chicharrones de pirarucú. Estas ciudades son puntos clave de intercambio comercial y tránsito internacional.
- 4. Territorios aislados y corregimientos Desde Leticia se puede acceder a zonas más remotas por vía fluvial o aérea, a través de los ríos Caquetá y Putumayo. A lo largo de estos ríos se encuentran corregimientos como:
- En el Caquetá: Puerto Santander (Araracuara), Mirití, Pacoa y La Pedrera
- En el Putumayo: Puerto Alegría, El Encanto, Arica, La Chorrera y Tarapacá
- Estas regiones resguardan selvas vírgenes, biodiversidad extrema y tradiciones indígenas ancestrales. Para visitarlas se requiere autorización previa y organización con operadores especializados.
- 5. Iquitos y Manaus Leticia se encuentra a mitad de camino entre dos grandes capitales amazónicas:
- Iquitos, en Perú
- Manaus, en Brasil
Ambas ciudades pueden visitarse por transporte fluvial en recorridos de varios días o por vía aérea. Leticia es un punto estratégico para continuar explorando la Amazonía a nivel internacional, con servicios de barcos de pasajeros, lanchas rápidas y vuelos regionales.
Recomendaciones para el viajero:
- Viaja siempre con guía local autorizado.
- Respeta las normas y tradiciones de las comunidades indígenas.
- No ingreses a reservas o resguardos sin permiso.
- Usa ropa cómoda, botas de caucho, impermeable y protector solar.
- Lleva tu documentación si vas a cruzar hacia el interior de Perú o Brasil.
Eventos y festividades
* Feria Artesanal Turística: Iniciando en el 2003, llevándose a cabo todos los primeros sábados de cada mes, en las instalaciones del Departamento Administrativo de Fomento Eco turístico (DAFE), todo un despliegue de creatividad y cultura de los artesanos de la región.
* Semana Santa en Leticia: en el mes de Abril, celebrada por la Iglesia Católica de Leticia, donde se realizan todas las actividades propias de la semana de pasión, como procesión de domingo de ramos, Jueves y Viernes Santo, y viacrucis en vivo.
* Cumpleaños de Leticia: el 25 de Abril, evento organizado por la Alcaldía de Leticia, donde se realiza una alborada con motos, carros, carrozas y actividades recreativas durante todo el día en el Parque Santander.
* Fiesta Sanpedrina: 30 de Junio, evento organizado por las colonias presentes en el departamento (huilense, tolimense, santandereana, costeña, paisa, llanera, siendo estas las más representativas), donde hay elección de reina de colonias, desfile de carrozas y muestras gastronómicas.
* Triatlón Internacional de la Selva: realizado en el mes de Julio, generalmente coincide con la programación del Festival de la Confraternidad Amazónica, con la participación de los mejores triatletas del país, evento de talla internacional que aporta puntos de la federación a los participantes.
* Festival de la Confraternidad Amazónica: 15 al 20 de Julio, se celebra buscando la integración cultural, gastronómica, folclórica, deportiva, institucional de los tres países fronterizos, tratando que en un futuro abarque todas las naciones de la cuenca amazónica. Dentro de todas estas actividades resaltan el campeonato Internacional de pesca deportiva, las pruebas de canotaje, campeonato Internacional de Fútbol, danzas, música y cultura autóctonas de cada país, el reinado internacional de belleza, artesanías y la fiesta popular en un rumbodromo adecuado para la ocasión. Los eventos culturales del Festival se llevan a cabo en la concha acústica del Parque Orellana, mientras que los deportivos, artesanales y populares se realizan utilizando toda la infraestructura necesaria de la ciudad de Leticia.
* Festival de la canción amazonense el Pirarucú de Oro: en el mes de noviembre, donde compositores e interpretes de la música propia de la amazonía pretenden resaltar y destacar la identidad cultural de la región. Tiene una duración de tres días y se realiza en la concha acústica del Parque Orellana.
* Desfile de muñecos de años viejos: 31 de diciembre, se lleva a cabo por las principales vías de Leticia, donde la gente se divierte arrojando agua y harina unos a otros, siendo la muestra de muñecos con alusión a ciertos personajes de la región y de la vida pública nacional o internacional, la principal razón por participar de esta fiesta.